La Fundación solicita ayuda para conseguir los 5.370 ecobloques y materiales de construcción para levantar la cerca perimetral de la institución educativa que tiene una matrícula de 300 alumnos en Ciudad Lossada. Entre las ventajas de los ecobloques destacan que son económicos y permiten reutilizar material que de otro modo resulta contaminante.
Texto: Francisco Rincón (@Frajorim). | Fotos: La Papelera Tiene Hambre.
Entre cercas de latas, caminos de arena y construcciones inconclusas, está ubicada la Escuela Luz Del Saber en la comunidad Ciudad Lossada, parroquia Idelfonzo Vasquez del municipio Maracaibo. Allí, desde 2021, la fundación La Papelera Tiene Hambre ejecuta el programa formativo #EducarEsLaTarea.
La escuela tiene una matrícula de 300 niñas, niños y adolescentes. Además, 20 maestras y 5 madres procesadoras que se forman como parte del programa. “En la comunidad captamos a 7 mujeres a las cuales motivamos para que hagan ecobloques, enseñen a otras personas y se involucren en el reciclaje comunitario”, explica Antonio Soto, presidente de la Fundación.
En simultáneo, se planteó la construcción de una cerca perimetral para la escuela con los ecobloques acumulados para sustituir la que existe en la actualidad cuyos materiales son palos, alambre con puas y latas. La arquitecta Grisel Mercadante, de la fundación El Zulia Recicla, evaluó el proyecto y estimó que se necesitan 180 sacos de cemento, 345 bolsas de arena blanca, 430 bolsas de arena roja, 219 bolsas de cal, 75 pliegos de malla de gallinero de 1.20 metros y 5.370 ecobloques bien compactados.
De esa cantidad de ecobloques, ya tienen acumulados más de 1.200 en la escuela (23% de la meta), de los cuales 1.000 fueron hechos por alumnos, madres y líderes comunitarios que forman parte del proyecto. Además de estos bloques ecológicos, La Papelera Tiene Hambre estimó que se necesitan $ 1.500 aproximadamente para comprar los materiales de construcción. Para la mano de obra los organizadores quieren captar a las madres y a los padres que están dispuestos a aportar su tiempo a esta causa.

Por un ambiente sano
“Nos motiva la gente y sus ganas de cambiar su entorno más inmediato como lo es su propia comunidad. En este caso se trata de la disminución de los índices de contaminación por plásticos al promover el hábito de hacer ecobloques en las familias. Nos proponemos la transformación de los espacios a través de la participación ciudadana y de la enseñanza a ser resilientes ante las adversidades”, comenta Soto.
Los ecobloques son botellas plásticas de 1.5 o 2 litros de refresco u otro líquido, que se rellenan con objetos como blíster de pastillas, cepillos dentales viejos, bolsas, empaques plásticos metalizados como los usados para envolver galletas, entre otros, y se compactan hasta llenarla.
Entre las ventajas de los ecobloques destacan que son económicos y permiten reutilizar material que de otro modo resulta contaminante. Es importante que los plásticos y el recipiente estén limpios y secos.
Antonio Soto destaca que “son importantes porque es el aporte de cada persona para contribuir al saneamiento ambiental, porque se concentran en un envase todos los desechos plásticos que se generan en la casa y evitamos que lleguen a un relleno sanitario improvisado o hasta el Lago de Maracaibo”.

Las cifras de la basura
Una entrevista publicada por Codhez en agosto de 2018 destaca que según datos de la organización El Zulia Recicla, “la generación de desechos en Maracaibo es de 1,90 kilogramos por habitante cada día. Considerando que la población asciende a más de 1.600.000 personas, se estima que la generación de desechos es de 3.000 toneladas diarias”.
En enero de 2022, de acuerdo a una nota publicada en El Pitazo, el presidente del Instituto Municipal del Aseo Urbano (Imau), Óscar Zerpa, precisó que la ciudad tenía “un excedente de 20.000 toneladas y desde que inició el nuevo Gobierno municipal (diciembre de 2021) se recolectaban a diario 1.200 toneladas porque la ciudad produce entre 900 y 1.000 toneladas diarias”. Siete meses después, en una entrevista en el Canal 11 del Zulia, el funcionario aseguró que “actualmente estamos recolectando 1.650 toneladas de basura al día”.
Quienes deseen donar alimentos, insumos o hacer aportes monetarios para la compra de materiales de construcción, pueden comunicar a través de @LaPapeleraTH en Twitter e Instagram, al número telefónico +58 412-602-93-53 o al correo electrónico lapapeleratienehambre@gmail.com.
En cuanto a los desechos electrónicos, el presidente de La Papelera Tiene Hambre invitó a la colectividad a ubicar en redes sociales a @soluciones_eco_alternativas, unos emprendedores que buscan residuos electrónicos para darles un uso a través del reciclaje. “Es el momento de que todos actuemos. Desde las Instituciones y las empresas, hasta cada uno de nosotros. Cada acción suma”.