Con información de Erick Camargo / Observatorio de Ecología Política de Venezuela | Foto: El Nacional

La situación de las comunidades yukpa en el municipio Machiques y en la Sierra de Perijá cada día se deteriora más y más. Las condiciones de pobreza e insalubridad están favoreciendo a la propagación de leishmaniasis (enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del flebótomo o mosquito simúlido hembra) en toda la comunidad, afectando a los adultos y haciendo estragos en niños y niñas Yukpa.

Líderes indígenas denuncian, según una nota publicada en el Observatorio de Ecología Política de Venezuela, que la situación de insalubridad y nulo acceso al sistema de salud está acabando con su población, afectando las enfermedades especialmente a las generaciones más jóvenes de la comunidad. Estos mismos líderes denuncian que hace más dos semanas murió una niña de la cuenca del Yasa en el hospital de Machiques a causa de neumonía. Y el lunes 25 de julio murió un niño de 6 años en la comunidad de Yipta, del río Santa Rosa. También alertan sobre la falta de sueros antiofídicos en los hospitales y dispensarios locales, lo que obliga a las personas que son mordidas por serpientes a trasladarse hasta Maracaibo en un largo y peligroso viaje que se hace más difícil debido la escasez de combustible.

Con respecto a la leishmaniasis se denuncia que más de 15 niños y niñas en Toromo y otras comunidades de la cuenca del río Negro están infectados, sin que sean atendidos o sin que sus padres puedan acceder al medicamento Glucantime, el cual alegan el Ministerio de Salud se niega a comprar para atenderles.

Por ello, caciques y líderes han enviado comunicados a los ministros y ministras de Pueblos Indígenas, Salud y Transporte terrestre para que cumplan con su deber de funcionarios de la República y solucionen con inmediatez esta grave situación en la que viven. Los caciques yukpas anuncian una nueva movilización a Caracas para exigir atención médica urgente y que se tomen las medidas para ayudar a las aldeas y comunidades golpeadas por las crecidas de ríos, abastecimiento de medicinas, combustibles y servicios básicos.

Compartir en